El departamento de Cuzco no solo tiene para ofrecernos la muy famosa ciudadela incaica de Machu Picchu, sino que también varios sitios arqueológicos que alberga en su territorio y que son de mucha importancia en el Perú, esto se debe a que Cuzco fue una zona céntrica en los tiempos antiguos para el imperio incaico, siendo elegida como la capital de este y ofreciendo unos fértiles valles cercanos y ríos que mantenían a la zona verde y hermosa como en la actualidad.

Estos factores atrajeron a muchos pobladores de todas partes del Perú, los cuales formaron sus comunidades que con el tiempo se volverían culturas y dejarían tras su partida, restos arqueológicos que hoy en día son de gran importancia para el estudio y descifrado de los misterios del pasado.

 

¿Dónde se encuentra el sitio arqueológico de Moray?

El sitio arqueológico de Moray está ubicado en Cuzco. Este es uno de los lugares más sorprendentes de la zona debido al alto nivel de ingeniería que nos muestra, puesto que se trataría en resumen de andenes circulares que formarían una especie de anfiteatro y que habrían sido utilizados por los pobladores del Perú antiguo para la agricultura y ganadería.

La ubicación exacta de Moray es el valle sagrado de los incas, a unos 7 kilómetros de la ciudad de Maras, que se ubica en dirección noroeste del departamento de Cuzco. Se puede acceder siguiendo un camino que comienza en el pueblo y que recorre el campo, también se puede acceder por carretera o por los diversos desvíos que se encuentran ahí.

 

Origen del sitio arqueológico de Moray

Moray, como muchas otras palabras usadas para nombrar culturas, proviene del quechua, se cree que se trataría de una palabra relacionada a la actividad de cosecha del maíz, a la cual se le denominaba antiguamente como Aymoray, o también se le relaciona con el mes de mayo, el cual traducido suena como Aymoray. Otros estudios indican que se trataría de la papa que se encuentra en el lugar la cual es deshidratada y que recibe el nombre de Moray. Hasta el día de hoy no se sabe a ciencia cierta lo que realmente significaría el nombre.

Se trataría de un conjunto de andenes que formarían una especie de anillos en la tierra de manera concéntrica. Cada uno de estos anillos consistiría en una terraza que se coloca encima de otra, ampliándose cada vez más y más hasta llegar a lo alto de la loma donde se encuentran elaboradas, debido a estos detalles en la construcción se cree que el lugar se habría tratado de un laboratorio antiguo de los incas utilizado para el estudio de la investigación agrícola, del crecimiento de las plantas y su ciclo de cosecha.

Uso del sitio arqueológico de Moray

Según los estudios realizados en el lugar, se cree que los autores de estos andenes habrían tenido un alto conocimiento en ingeniería, puesto que al elaborar estos niveles, se podría recrear de alguna forma una especie de microclimas, esto significa que cada nivel tenía una temperatura diferente, siendo muy cálido en el centro y frio en los anillos más alejados de este. Esto les habría facilitado a los incas el estudio del crecimiento de las plantas y de cómo calcular la cosecha de todos los valles en el Tahuantinsuyo. Se estima que la cantidad de diferentes temperaturas que lograron conseguir fue de 20, este sería el número de microclimas que habrían estudiado los incas.

No solo la temperatura varía en cada uno de los niveles, sino también la humedad, sin duda alguna lo que crearon aquí fue toda una obra de ingeniería muy avanzada para su época. Algunos investigadores han planteado diversas teorías acerca del uso de los andenes en la época de los incas. Según Ranney, los incas habrían construido el lugar para llevar a cabo una especie de agricultura especial, mejor dicho de una planta selecta que ellos habrían venerado, estamos hablando de la hoja de coca, luego tenemos a Earls, investigador que descubrió piedras posicionadas de manera vertical en las terrazas, las cuales marcarían límites durante el atardecer en el equinoccio y solsticio. Los pobladores le pusieron un nombre a estas piedras verticales, las llaman ñustas. El investigador dice que cada terraza trata de replicar en parte la temperatura de cada uno de los rincones del Perú al que logró conquistar el imperio incaico, para de esta manera poder saber qué tipo de planta sembrar en ese lugar y no perder así las cosechas.

Dato curioso sobre Moray

Un dato curioso de esta zona es que durante el mes de octubre se lleva a cabo la celebración del Moray Raymi o Fiesta del Sol, a esta fiesta acuden cientos de personas habitantes de los poblados cercanos y es una tradición que ha perdurado por siglos. La gente realiza danzas para celebrar y estas representan temas relacionados con la adoración a la tierra, con los productos obtenidos de esta y también del mar. Sin duda alguna este lugar es un sitio arqueológico que aún tiene mucho por descubrir, sin embargo, mientras pasan los años y se llevan a cabo las investigaciones es un buen lugar para echar un vistazo al pasado y tratar de imaginar cómo era la vida de los antepasados peruanos. Hoy en día aún se siguen realizando trabajos en la zona para poder develar más secretos sobre estas construcciones que sin duda alguna dejan sorprendido a cualquier visitante nacional o extranjero.