Cultura Tallán
La cultura Tallán en comparación a las demás antiguas civilizaciones peruanas, fue mucho más pequeña. La cultura tallán estuvo ubicada entre Piura y Tumbes y se extendió hasta Lambayeque y parte sur del Golfo de Guayaquil (Ecuador). Tal vez fue la primera cultura en poblar dicho territorio. El explendor de esta cultura ocurre entre el año 1100 d.C. y 1500 d.C.
¿En qué destacó la cultura tallán?

Agricultura
Los tallanes lograron producir maíz como principal producto de subsistencia y el algodón fue un producto que lo utilizaron para su industria, ya que el cultivo del algodón fue de gran importancia entre la actividad económica de los tallanes. Este era el producto o materia prima para la elaboración de hilos, los cuales se utilizaron para la confección de telas de uso común.
Otra característica importante si hablamos de la agricultura Tallán, es que también sembraron árboles frutales como la guayaba, la lúcuma, el pepino y la palta de diversas variedades. Todas estas especies de árboles frutales perduran hasta la actualidad y nosotros mismos seguimos beneficiándonos.
La pesca
La cultura Tallán fue muy privilegiada en cuanto a la pesca, contando con un extenso mar, con muchos ríos y quebradas que les permitió realizar dicha actividad tan fundamental e indispensable para su subsistencia. Los peces característicos de la región que habitaron fueron la caballa, la trucha, el bagre, entre otros. Para atrapar estos peces utilizaron redes y pequeñas balsas que eran apropiadas para realizar esta actividad.
Ganadería
Los tallanes contaban con los auquénidos como la llama, animal propio de los andes y que una vez domesticado, brindó grandes satisfacciones a la población. Estos animales proporcionaron su capacidad de llevar una gran carga por largas distancias. La carne de estos animales también se aprovechó en la alimentación.
Arquitectura
Los tallanes edificaron bellos templos religiosos en eminencias del terreno. Ellos también adoraron al sol, deidad impuesta por los Incas, y a sus ídolos de piedra, que llamaron Guantan, este nombre identificaba de manera principal a una de sus deidades que figuraba el remolino de viento y polvo. Tuvieron también imágenes de madera, hechas a manera de figura con sus mitras.
Cerámica

Se puede observar que la cerámica tallán se encuentra vinculada con las culturas Chimú e Inca, sin embargo, mantiene ciertas manifestaciones propias como por ejemplo, el moldear vasijas con paletas y el teñir con humo las cerámicas que presentan decoraciones iconográficas de clara manifestación chimú. La imagen de la cerámica que se presenta, es de una cerámica actual elaborada por un artista Piurano con influencia tallán en su propio estilo de trabajo.