Cultura Valdivia
La cultura de Valdivia fue una civilización precolombina que vivió en la época del período formativo temprano, entre los años 4400 a 1450 antes de la era cristiana. La ubicación de la cultura valdivia fueron las tierras de la costa oeste del Ecuador en las provincias de Manabí, el oro, Los Ríos, Isla Puná y Guayas.
La cultura Valdivia es famosa por ser un misterio para muchos investigadores y arqueólogos que luego de su descubrimiento por mediados del siglo XX, se plantearon que esta civilización podría contener los orígenes de la cerámica en América, por lo que toda la atención siempre ha estado centrada en este aspecto en particular.
Otro artículo que te podría interesar: Conoce el Mirador de Turi
Descubrimiento de la Cultura Valdivia
Al inicio de su descubrimiento, sólo se pudieron encontrar 6 yacimientos arqueológicos que luego con el avance de las excavaciones fueron aumentando. En la actualidad se encuentran en una región de características semi áridas, lo que permite que los yacimientos se mantengan en buen estado.

¿Quién descubrió la cultura Valdivia?
Punta arenas de Posorja fue uno de los primeros sitios en ser descubiertos en el año 1956 por el investigador y Arqueólogo Ignacio Valdivia. A pesar de que la erosión había acabado con muchos de los restos que se habían encontrado, el hallazgo permitió a los investigadores ubicar a la cultura de Valdivia en el periodo Formativo Temprano. El asentamiento estaba organizado alrededor de una plazuela central donde se hallaron unidades de carácter cívico ceremoniales.
También se realizaron estudios para saber cuantos habitantes pertenecían a la cultura Valdivia. Se halló que en el periodo que se concentró un mayor número de pobladores en los centros urbanos fue entre los años 2425 – 2250 a. C. y según los análisis se calcula que pudieron habitar alrededor de unas 2500 personas. La importancia de esta cultura también radica en que sirvió para dar paso a otras como la Chorrera y Machalilla. Muchos de sus elementos característicos como lo son la cerámica, fueron difundidos y enseñados a las comunidades ubicadas en las áreas vecinas a sus centros poblados.
Organización política de los Valdivia
Al igual que muchas otras sociedades desarrolladas antes que la cultura Valdivia, esta tenía una organización de tipo tribal, regulando su vida a través de la reciprocidad, en donde primaba la devolución de lo que se daba, buscando así el beneficio de toda la comunidad y no solo del individuo. Estas personas creaban lazos de parentesco para así asegurar la supervivencia de la comunidad. Según se cree ellos también contaron con jefes y sacerdotes que eran especialistas en lo que se trataba de relaciones con lo sobrenatural.
Hace pocos años en 1988, se escribió un texto en Echevarría que se trata de un resumen de la arquitectura formativa y sobre las comunidades tempranas que resulta muy interesante para los estudiantes de esta cultura.
Los Valdivia eran también una sociedad agrícola y se puede evidenciar la presencia de entierros debajo del piso de arcilla en las chozas residenciales. Esto era una característica predominante en este tipo de sociedades. Estos entierros además sirven a manera de título de propiedad que permitían diferenciar el linaje al cual pertenecía la propiedad. Se cree que los valdivianos habrían implementado lo mismo.
Importancia de la mujer
Alrededor del mundo se puede notar que en muchas sociedades dedicadas a la agricultura y que llegaron al nivel de desarrollo de los Valdivia, la propiedad pertenece a la mujer a cargo del hogar y los linajes de la familia se definen por el lado femenino. Las matriarcas eran importantes para la preservación de la línea. La presencia de una de ellas en un entierro hallado en “Real Alto” sugiere que esto funcionaba de la misma manera en la cultura valdiviana.
Este entierro hallado sugiere algo más que solamente un sistema matrilineal en las propiedades de los Valdivia. El hallazgo de esta mujer concentró la atención de los arqueólogos, su tumba estaba recubierta por piedras utilizadas en la molienda. A los pies estaba enterrado un hombre que había sido degollado y descuartizado y según se cree se trató de algún sacrificio en honor a la mujer. Además, se hallaron restos de entierros secundarios que según los investigadores se llevaron a cabo durante distintos ritos posteriores.

Según algunas observaciones que se hicieron sobre estos hallazgos, la sociedad de los Valdivia se había vuelto muy desigual, la diferencia entre ricos y pobres era más evidente cada día. Posiblemente esto se deba a uno de los rasgos más importantes del cacicazgo que es la concentración del poder en manos de los herederos al trono y según los arqueólogos esto se puede evidenciar por los hallazgos de víctimas sacrificadas en las tumbas Valdivia.
Un entierro de un niño que fuera puesto con una atención tan especial, probablemente se trató del hijo de un gobernador y que le dio un rango privilegiado al nacer. Está muy claro que sería imposible que un niño tan pequeño se ganase ese rango en vida puesto que no tuvo la suficiente para hacerlo. Un ejemplo para comparar esta situación es la cultura Las Vegas. Hubo un descubrimiento donde los arqueólogos sacaron alrededor de 190 individuos de unos 61 pozos aproximadamente y a pesar de esta cantidad no se encontró evidencia sobre desigualdad social o sacrificios humanos para los fallecidos, por lo que se sugiere que los Valdivia habrían vivido en desigualdades.