Cultura Paracas
La Cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano. La cultura Paracas estuvo ubicada en la península de Paracas, provincia de Pisco, Ica, por los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea con la cultura chavín que se desarrolló en el norte del Perú.
¿Quién descubrió la cultura Paracas?
La cultura paracas fue descubierta en julio de 1925 por el arqueólogo peruano Julio César Tello Rojas, frente a la bahía de Paracas y al sur de Pisco. En agosto de ese mismo año, Tello, ayudado por su discípulo Toribio Mejía Xesspe, instalaron un campamento arqueológico en el sitio y empezaron las excavaciones. El primer cementerio paracas fue hallado en las colinas de pórfido rojo conocidas como Cerro Colorado. En total encontró 39 tumbas en forma de pozo, que él denominó “cavernas”, las cuales contenían fardos funerarios envueltos en finos mantos y rodeados de cerámicos, instrumentos de caza, pieles de animales y alimentos.

En 1927, Tello y Xesspe, descubrió otro cementerio en Warikayan, muy cerca de Cerro Colorado, al que denominó Paracas-Necrópolis, donde halló mas de 400 cadáveres momificados envueltos cada uno con varios mantos, los célebres mantos paracas. Actualmente se sabe que lo que el arqueólogo peruano Julio César Tello Rojas denominó como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, a la cultura topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle de Chincha.
Además de esos dos cementerios, Tello identificó en la península de Paracas un tercer cementerio, al que denominó Arena Blanca o Cabeza Larga, este último nombre debido a la presencia de cráneos deformados, de forma alargada. Allí, además de tumbas saqueadas que perjudicaron mucho los estudios, halló restos de viviendas subterráneas.
Ubicación de la cultura Paracas
Chincha: Bodegas, Lurín, Chincha.
Pisco: Cerro Colorado, Disco Verde, Cabeza Larga, Chongos, Tambo Colorado.
Ica: Teojate, Huamaní, Ocucaje, Callango (Ánimas Altas y Ánimas Bajas), Chiquerillos, Ullujalla, Tomaluz.
Palpa: Mollaque, Chichictara.
Nazca: Soisongo, Atarco, Trancas, Cahuachi.
Desarrollo de la cultura Paracas

La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco, además de la península de Paracas (Región Ica). En su época de mayor expansión, se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa.
Aunque algunos creen que el principal centro de los Paracas pudo estar ubicado en Tajahuana, valle de Ica, sector de Ocucaje. Se trataba de un poblado fortificado elevado sobre la cima de una peña de fácil defensa.
¿En qué destacó esta cultura pre inca?
Los paracas son conocidos por desarrollar una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como una cerámica decorada y una cestería muy elaborada. También realizaban trepanaciones craneanas, cuyos fines aún se discuten. La cultura paracas es la antecesora de la cultura nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase final de Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura nazca.
Arquitectura
Es de alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo general una orientación de este a oeste y se componen de una serie de recintos, cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes alineados y cuartos subterráneos se distribuyen en la parte superior de las terrazas. Los constructores usaron adobes hechos a mano.
Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas, no se han hallado rastros de arquitectura monumental, a excepción de dos sitios importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas.
Cerámica

La cerámica Paracas presenta un estilo definido y muy vistoso, que se repite fuera de la península, en diversas áreas situadas entre los valles de Chincha, al norte, y el valle del Río Grande (Palpa), al sur. Para el valle de Ica se ha logrado establecer una larga secuencia de cerámica, que se inicia en tiempos anteriores a Paracas y termina ya en los inicios de la cultura nazca, la cual es conocida como el estilo Ocucaje, que consta de 10 fases. Cabe destacar que esta secuencia cerámica es la más completa del Formativo Andino.
La cerámica Paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos, así como botellas y vasijas globulares con doble pico vertical unido por gollete puente.
Textilería

Las tumbas halladas en Cerro Colorado constituyen la fuente principal de donde provienen las muestras del arte textil Paracas. Están hechas a base de algodón y de lana de camélidos, a modo de complemento se usaban pelos humanos y fibras vegetales. Los hilos los teñían con sustancias de diversos colores y también coloreaban las telas después de su confección. Otra técnica de decoración fue el bordado, aunque esta se realizaría más profusamente y con resultados más espléndidos en Paracas-Necrópolis.
En cuanto a las figuras decorativas, estas representan seres míticos y motivos simbólicos, generalmente en formas geométricas, pero todo realizado con gran sentido artístico. En especial, una figura se repite constantemente: el denominado ser Oculado, representado con el cuerpo entero o solo su cabeza. Tiene los ojos desorbitados, la boca felina y el cuerpo cubierto de símbolos que a veces se desprenden y cobran vida.
Legado de la Cultura Paracas
Se conoce como legado de la Cultura Paracas, a las cosas materiales e inmateriales que esta cultura nos heredó y que aún se pueden apreciar dentro de museos o sitios arquelógicos. A continuación se explica el legado que esta cultura nos dejó.

Las deformaciones craneanas
Las deformación craneana era una práctica que consistía en modificar intencionalmente el cráneo de manera artificial, algo que no se había visto en las otras culturas precolombinas. Se hacía mediante el uso de diversos artefactos deformadores como tablones de madera o vendado con aplicación de fuerza. Este procedimiento estético ocurría durante la infancia de la persona, desde el nacimiento hasta los 6 meses aproximadamente. Durante la niñez, la estructura ósea del cráneo es más blanda y maleable, por lo tanto, la cabeza era más fácil de modificar.
¿Cuántas formas de deformaciones craneanas existen?
Existen cuatro formas de deformación craneal posible: aplanamiento, alargamiento, forma redonda provocada con vendajes de tela y la forma de cono. El aplanamiento y alargamiento se producen mediante el vendaje de dos placas a ambos lados de la cabeza.
En la cultura paracas las excavaciones arqueológicas muestran evidencias de la práctica de las deformaciones de cabeza mediante la técnica del vendado. Pero, esta práctica estaba reservada a la nobleza como un símbolo de estatus y distinción. Los cráneos deformados han sido encontrados en varios cementerios indígenas, específicamente en Chongos, un lugar cercano a la ciudad de Pisco, ubicado al norte del pueblo portuario de Paracas.
¿Por qué se les conoce como cabezas largas?
Se les conoce como las cabezas largas por su apariencia tubular. Son más grandes que una cabeza normal, con una capacidad craneal de 1, 5 litros. El promedio de una cabeza actual es de 1,4 litros o cm³. También se descubrió que en la cultura Paracas se usaba una almohadilla rellena de lana que era colocada en el hueso frontal y otra bolsa de tejido rellena de lana también en el área occipital, ambas amarradas con cuerdas. Mientras tanto, el niño era inmovilizado en una envoltura en su cuna probablemente colgante.
Otras culturas pre incas que podrían interesarte…