Cultura Chancay
La cultura Chancay, civilización preincaica desarrollada entre valles de la costa central del Perú (valle de Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac y Lurín), entre los años 1200 y 1470 d. C. correspondiendo así al periodo intermedio tardío. Tenían su centro ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, una ubicación territorial básicamente desértica, aunque contaba con valles muy fértiles los cuales son regados por los ríos cercanos y además ricos en recursos, que permitieron un buen desarrollo de la agricultura.
Eran un pueblo comerciante, debido a que el comercio que desarrollaron los Chancay con otras regiones era constante y permitió contactar con otras culturas y poblados en un área bastante amplia. Su influencia empieza a ir en descenso en el siglo 15 para dar paso a sus conquistadores, el poderoso imperio Inca.
Descubrimiento de la Cultura Chancay
La cultura chancay fue descubierta por Julio Cesar Tello.

Desarrollo de la cultura Chancay
La cultura Chancay fue una cultura establecida en la costa central del Perú, desarrollada después de la caída de la cultura Wari, en esa epoca los wari experimentaron el surgimiento y desarrollo de varias sociedades rivales regionales, la cultura Chancay fue uno de ellos.

Se sabe por los descubrimientos arqueológicos que la cultura Chancay alcanzó un alto grado de desarrollo en la producción textil con efectos estéticos incomparables a otras culturas. Destacaron entre estos los encajes bordados con aguja, el tapiz, el tapiz ranurado conocido también como «kelim» y la gasa.
En su desarrollo también tenemos sus tumbas y costumbres funerarias, presentando estas características comunes. Cámaras rectangulares hechas en el suelo a más de 3 metros de profundidad, cada una conteniendo un fardo o bulto funerario acompañado de un promedio de 45 vasijas como ofrenda, además de otros curiosos utencilios como herramientas de labranza y tejido.
¿En qué destacó la cultura Chancay?

Arquitectura
En lo que respecta a arquitectura, esta civilización destacó por crear grandes centros urbanos de enormes dimensiones con montículos formando pirámides y complejos edificios. Estuvo además organizada por diferentes tipos de asentamientos conocidos como ayllus y controlados por curacas o dirigentes y destacaron los centros urbanos con típicas construcciones dedicadas a actividades cívico religiosas, también hicieron palacios residenciales. La cultura Chancay estuvo marcada por la estratificación social, lo que se notaba también en los pequeños poblados.
Las construcciones estuvieron hechas mayormente de adobe fabricado en serie sobre la base de moldes y a veces, las más importantes, estuvieron mezcladas o combinadas con piedras. Sus habitantes estaban asentados por oficio de tal manera de poder masificar la producción de bienes. Construyeron acceso a pirámides en forma de rampas, que iban de arriba hacia abajo. Cabe mencionar wue destacaron también por sus grandes obras de ingeniería hidráulica tales como reservorios y canales de riego.
Cerámica
La cerámica y de los tallados en madera también formaron parte de la peculiar mano de obra deos wari. Su cerámica ha sido hallada principalmente en el cementerios de Ancón y en el valle de Chancay. Utilizaron moldes lo que permitio que la producción de ceramica sea a gran escala. Aunque a pesar de la masiva producción de cerámicos, los artesanos produjeron vasijas abiertas en las que se pueden observar cientos de formas diferentes de dibujos que aún faltan descifrar.
Su estilo se basaba en trabajad sobre una superficie áspera y pintarla de color negro o marrón sobre un fondo crema o blanco y debido a esta particularidad es conocida como negro sobre blanco. Destacándose principalmente los cántaros de forma ovoide con rostros humanos y otros relieves con las extremidades del cuerpo humano y también los ídolos de tamaño reducido, llamados cuchimilcos los cuales son muy representativos de ests cultura, eran de forma antropomorfa representando a figuras humanas con una destacada mandíbula, con los ojos pintados en negro.
Textilería
Sus textiles son únicos comparados con otras culturas, contaban con encajes bordados con agujas y los tapices fueron de singular, elaborados con algodón, lana, gasa y plumas. Los efectos técnicos logrados por esta cultura fueron inigualables. Sobresalió notoriamente el brocado, la tecnología de la gasa decorada y el textil pintado el cual ha sido decorados con peces, aves y también con dibujos geométricos. En cuanto a las gasas, fueron tejidas en algodón con los que se confeccionaban artículos ligeros de forma cuadrangular de diferentes tamaños teniendo en algunas prendas dibujos de peces, felinos y aves.
Con los pinceles produjeron lienzos pintados directamente con diseños antropomorfos, zoomorfos, geométricos y otros creativos dibujos de libre imaginación. Las telas o gasas tuvieron principalmente objetivos mágicos o religiosos y fueron utilizados para cubrir la cabeza de los muertos. De acuerdo a las creencias en aquella época, recopiladas gracias al pasar entre generaciones y cronistas, los hilos para estas telas tenían que ser hilados en forma de una S en sentido izquierdo. Este hilo que tenía un carácter mágico fue llamado lloque y según cuentan las leyendas, las prendas eran impregnadas de poderes sobrenaturales y servían de protección al cuerpo en el más allá.
Legado de la Cultura Chancay
Figura antropomorfa que se asemeja a un humano extendiendo sus brazos como diciendo «estoy aquí». Los chancay creían en el mas allá y estas ofrendas eran a manera de agradecimiento y tal vez su forma de buscar el favor de los dioses. Estos cuchimilcos representan la dualidad divina, puesto que siempre vienen en pareja. A pesar de ser un rasgo característico de la cultura chancay, también aparecen en otras culturas como la Lima y Chincha.
Otras culturas pre incas que podrían interesarte…