Cultura Sicán

La cultura Sicán que también es conocida como cultura Lambayeque, fue una civilización manifestada por el siglo VIII y que data hasta el siglo XIV d. C. La ubicación de la cultura Sicán abarcó el territorio de lo que hoy se conoce en Perú como el departamento de Lambayeque y se llegó a extender por prácticamente toda la costa del Perú en el periodo intermedio entre los años 900 – 1100, tiempo en el que se encontraba en su máximo apogeo. Esta cultura nace a partir de la caída y decadencia del imperio Mochica, siendo gracias a esto que logran asimilar gran parte de su conocimiento y de las tradiciones culturales que ellos poseían.

Historia de la Cultura Sicán (sucesores de los Mochica)

En la historia de los Mochica puede observarse alrededor de tres etapas y estas son la fase temprana que abarca el periodo comprendido entre los años 700 a 900, luego la fase intermedia entre los años 900 – 1100 y finalmente la fase tardía abarcando entre el año 1100 al 1375.

Entre los aspectos que más destacaron están la agricultura y la orfebrería. Estudios recientes demuestran que también fueron grandes navegantes. Se sabe que los Mochica eran muy buenos en la joyería, dejando piezas que asombraron al mundo entero y todo esto se lo heredaron a los Sicán. Estos mejoraron mucho más sus aleaciones, permitiéndoles obtener acabados mucho más finos y detallados. Pero no solo esto les fue heredado, la ingeniería de hidráulica también, puesto que ambas culturas son poseedoras de complejos sistemas de irrigación, aunque se sabe que los Mochica consiguieron estructuras mucho más grandes. Los Sicán hicieron un gran esfuerzo para aprender y ser unos estudiantes sobresalientes.

Desarrollo de la Cultura Sicán

Los Sicán o Lambayeques, emergieron en su desarrollo en el área de Motupe y Jetequepeque, ambos al norte y sur del departamento de Lambayeque. Fue entre los años 700 a 1350 que tuvo lugar el desarrollo de toda su civilización, dando lugar al legado histórico que han dejado.

Los Sicán nacieron de las cenizas de la cultura Mochica. Según cuentan algunos historiadores esto sucede a raíz de un fenómeno que arrasó con esta civilización, fenómeno conocido como El niño y que consta de lluvias intensas capaces de desaparecer ciudades enteras. Es por esta razón que los Lambayeques se vuelven herederos de esta gran civilización del norte peruano, recibiendo a la par de esta herencia una nueva serie de influencias.

Habiendo nacido entonces en la época en la que la cultura Wari aún era conocida como un gran imperio y cuando la Tiahuanaco gozaba de fama en la extensa región, es que la cultura Lambayeque decide entonces adoptar la herencia de los Mochica y conservarla como parte de los tesoros de ambas culturas. Debido a la ubicación en que la Cultura Sicán se desarrolló, recibió influencia de la Cultura Cajamarca, pese a que la primera era un poco más antigua, ambas tenían conexión con los Mochica, solo que en el caso de la Cultura Lambayeque, esta se desarrolló al norte, mientras que la otra mucho más al sur. Ambas se desenvolvieron paralelas una a la otra y es por esto la razón de que tengan tanta influencia entre .

Geografía y economía de la Cultura Sicán

El territorio en el que la Cultura Sicán se desarrolló abarcó el área comprendida desde la ciudad de Sullana al norte del departamento de Piura en el territorio peruano, hasta cerca de la ciudad de Trujillo al sur del departamento de la Libertad, ubicando el centro cultural de su imperio en el departamento de Lambayeque. Aún no se ha encontrado evidencias arqueológicas que lo ubiquen en la serranía por lo que actualmente es reconocida como una cultura de la costa.

Los Sicán o Lambayeque aprenden de los sistemas de ingeniería utilizados para la irrigación que construyeron los Mochica, pero los Mochica tuvieron obras de ingeniería mucho más colosales debido a que las áreas que lograron irrigar fueron de mayor tamaño. Entre las obras que realizaron se encuentran reservorios, canales y bocatomas que se articularon en los valles conocidos como La leche, Saña, Lambayeque y Reque, dando como resultado una agricultura próspera y optimizada, teniendo cultivos principales de productos como el algodón o el maíz. Su ubicación les dio una ventaja en el comercio.

Etapas en la historia de esta cultura

Fue el arqueólogo Izumi Shimada (japonés de nacimiento), quien se dedico a estudiar esta cultura durante muchos años y que logró separar la historia de la Cultura Sicán en periodos, siendo tres los que marcarían la historia de este maravilloso grupo humano.

El periodo Sicán temprano

Este período abarca los años 700 a 900 y es una etapa muy poco conocida debido a que los objetos que destacan en ella como lo son cerámica, textiles o arquitectura, son muy escasos. Este periodo está asociado al final de la Cultura Mochica y de la enorme influencia que representaron los Wari. La Cultura Sicán estaba todavía en su periodo de formación y era muy susceptible a la influencia que venía desde afuera.

El periodo Sicán medio

El período de Sicán medio abarca entre los años 900 y 1100. Fue en este periodo en que esta civilización se unifica y adquiere una identidad cultural propia, estableciéndose en su capital conocida como el complejo Batán Grande y que fue liderada por reyes sacerdotes bajo un gobierno conocido como teocrático y que se encargaron de difundir el culto a la Luna. Toda esta etapa está explicada en la leyenda de Naylamp.

Este período se conoce como el período de apogeo, es aquí donde se producen los suntuosos entierros de la gente más rica y de poder de esta civilización, etapa en que se desarrolla el comercio y se construye un sistema de irrigación que conecta los valles lambayecanos.

El periodo Sicán tardío

Es la última etapa comprendida entre los años 1100 a 1375 y que se conoce como la decadencia y final. La capital de Batán Grande sufriría una serie de catástrofes como incendios y sequías, seguido de la ira de los pobladores quienes se cansaron de pagar tributos de su esfuerzo a los reyes sacerdotes y se moverían a la ciudad de Túcume, abandonando así el culto al dios Sicán (Luna). Al final serían conquistados por el rey Chimú Cápac quien decidió anexarlos como una nueva provincia en su reino por el año 1375. La última parte de la leyenda de Naylamp intenta explicar un poco lo sucedido en esta etapa.