Cultura Chujarón

La cultura Chujarón ha sido considerada desde su descubrimiento como descendiente directa de otra cultura pre inca, la cultura Tiahuanaco. Su estrategia expansionista para la colonización de nuevas tierras agrícolas la heredaron de los Tiahuanaco. Estuvieron ubicados en la región de Arequipa en el sur peruano. La ocupación de este territorio se estima que rondó 10,000 personas aproximadamente desde que los primeros pobladores llegaron a esta región, los cuales fueron grupos de cazadores recolectores que llegaron en busca de nuevas fuentes de alimento por el año 8000 a. C.

La historia antigua del departamento de Arequipa empieza desde la llegada de estos hombres que formaron una primera civilización, siendo este el punto de partida para el estudio de este departamento. Luego pasaron otras culturas de gran importancia como los Chuquibamba, los Wari y los Tiahuanaco. Tiempo después llegarían a esta región los Incas quienes eran grandes conquistadores. 

Como dato importante se sabe que la cultura Chujarón fue descubierta por Leonidas Bernedo Málaga, un monseñor que en el año 1931 encontró las ruinas de Chujarón.

Etapas de la Cultura Chujarón

En la historia de esta cultura se pueden distinguir 3 etapas importantes que marcarían cambios en su vida y relaciones con comunidades vecinas. Estas tres etapas de desarrollo son las siguientes:

  • Chujarón temprano, desarrollada en el año 800 a 1200 a. C. siendo contemporáneo al desarrollo de la cultura Wari.
  • Chujarón medio, desarrollada en el año 1200 a 1400 a. C.
  • Chujarón tardío, desarrollada al mismo tiempo del imperio Inca.

Descubrimiento de la Cultura Chujarón

Las ruinas de Chujarón se descubrieron y difundieron debido a la obra que se realizó gracias al Monseñor Leonidas Bernedo Málaga, quien presionó los trabajos arqueológicos y de preservación para que no se pierda el valor de esta cultura. Él sostenía que la civilización Chujarón utilizó este inmenso centro urbano “Chujarón” que se encuentra ubicado en la parte baja del cerro conocido como Choquellampa. Este gran centro urbano no sólo otorgó una muestra de un edificio social administrativo sino también permitió a los arqueólogos el hallazgo de tumbas y andenerías. Los hallazgos se realizaron en grandes cantidades y las dimensiones de sus edificaciones causan gran admiración a todo aquel que decide estudiarlas o visitarlas.

El magnífico descubrimiento y trabajo realizado en este principal centro administrativo ubicado en Arequipa, se realizó en el año 1931. Es en este año que Monseñor Bernedo Málaga lo describe por primera vez y menciona las siguientes palabras: “las ruinas de la ciudad de Chujarón consisten en un laberinto de paredes que dentro encierran muchas habitaciones, patios pequeños y una plaza de gran extensión». Las construcciones al interior del centro administrativo Chujarón han sido elaboradas con piedras sin labrar y también barro. Hoy en día aún puede verse vestigios de lo que fueron las calles, que aunque estrechas, desniveladas y tortuosas, son una muestra de la organización que tenían en aquella época. Esta planificación se puede ver en todas direcciones.

Origen de esta cultura preinca

La cultura Chujarón se originó en las comunidades Aymara que se asentaron en el borde del lago sur del Titicaca. Debido a que esta zona presentaba un clima muy frío, el poder encontrar alimento y protección era bastante difícil, por lo que muchos de sus habitantes decidieron dirigirse a los cálidos valles ubicados en la región de la costa donde podrían encontrar más alimento y utilizar mejor sus tierras fértiles. Aquí se asentaron nuevamente y sembraron ají y maíz, dando así inicio a las primeras civilizaciones de la región de Arequipa.

Más adelante, entre los años 600 a 1400 d. C. deciden establecerse entre los valles del río Chili y Tambo. Desde esta zona continúan creciendo y expandiéndose en dirección a las áreas que hoy se conocen como Arequipa, Tacna y Moquegua. De esta manera es como empezaría la historia de la población de estas regiones. En esta área se dedicaron a la cerámica, levantaron algunos pequeños centros urbanos, construyeron caminos para facilitar su transporte, canales, cementerios, reservorios, llevaron a cabo la agricultura con andenes o terrazas. Todas estas actividades permitieron que se constituya en el centro de desarrollo del sur peruano en aquella época.

Organización de la Cultura Chujarón

Organización económica

La cultura Chujarón fue experta en temas agrícolas y de ganadería. Los restos arqueológicos encontrados en la zona que lleva su mismo nombre y en Pueblo viejo, Huactallacta, Casapatac, Yumina, Sabandia, Carmen Alto y finalmente Paucarpata, muestran lo inteligente que eran para optimizar sus sembríos, ya que casi ninguna civilización de esa época elaborada andenes para la siembra. También lograron establecer una buena distribución de algunos recursos en los diferentes puntos en que se ubicaban sus comunidades. Entre lo que más se dedicaban a sembrar está la papa, oca, ají, quinua, maíz, entre otras plantas.

Organización política

Los datos que se tienen sobre su organización política son muy pocos, se sabe que no lograron desarrollar lo que se conoce como una organización social autónoma.

Cerámica

La cerámica de esta cultura estuvo marcada por no tener un buen acabado. Generalmente elaboraron cerámica de uso diario, que según investigadores era elaborada por ellos mismos y no por maestros artesanos. Los recipientes que se han encontrado tienen forma cilíndrica, globular y llana. Los colores que usaron eran tres: rojo, blanco y negro, por lo que se dice que era polícroma.

También decoraron la cerámica con figuras de forma geométrica elaborando vasos, cántaros, tazas y pocillos, utilizando en su mayoría el color rojo. Las ollas que se han encontrado no tenían ningún tipo de decoración.

Arquitectura

Para la construcción utilizaron barro y piedra, siendo en su mayoría para la construcción de andenes, chulpas y habitaciones. Entre los restos que tienen mayor importancia se encuentran las ruinas de Chujarón, las ruinas de Pillo en Socabaya, las ruinas de Pueblo Viejo y las ruinas del templo de bienes.