Cultura Wari

La cultura wari o huari fue una civilización andina que se desarrolló en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII después de cristo, llegando a expandirse desde los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.

La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, ubicada unos 20 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio wari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Piquillacta o Cajamarquilla. Es junto al Imperio incaico, una de los dos únicas culturas consideradas imperiales aparecidas en el hemisferio sur.

Descubrimiento de la Cultura Wari

El primero en describir las ruinas de la ciudad de Wari fue el soldado-cronista Pedro Cieza de León (1553), denominándolas «Vinaque» (nombre del río principal que pasaba por la zona), y ubicándola cerca de la ciudad de Huamanga; señala además la diferencia entre sus construcciones y las de los Incas, recogiendo historias populares sobre sus posibles constructores.

Luis Guillermo Lumbreras realizó importantes estudios en 1969 que plantearon que Wari fue el primer imperio del Perú. Lumbreras se maravilló por la construcción de caminos que unían las ciudades con la capital.

Desarrollo de la cultura Wari

La cultura wari fue una cultura política y social estatal que surge entre el 550 d. C. y el 900 d. C. (aunque existen discrepancias sobre los fechados entre algunos investigadores). Dorothy Menzel dividió a la cultura wari en seis etapas: 1A, 1B, 2A, 2B, 3 y 4.

La etapa wari 1A

En la etapa 1A surge la ciudad capital denominada Wari, que dio el nombre a esta cultura. En este periodo se nota una elevada influencia de la mitología tiahuanacota deducida de las vasijas halladas en Qonchopata (Ayacucho), en donde se representa repetitivamente el tema plasmado en la Portada del Sol de Tiwanaku.​

La etapa wari 1B

En esta etapa la característica principal son los grandes cambios en la estructura sociopolítica wari. La ciudad de Wari crece debido a la migración procedente de las zonas rurales. En el campo político, el Estado wari se fortalece y se expande; se desarrollan los centros provinciales de Honqo pampa y Willcawaín, en el callejón de Huaylas; Wiracochapampa y Marcahuamachuco en La Libertad y Pikillaqta en el Cuzco. Evidencias arqueológicas afirman el posicionamiento wari en la costa central y sur; y algunas evidencias arqueológicas en el valle del Santa. Asimismo se fundan sitios como Wariwilca, Jincamoco y Waywaka, todos estos sitios estuvieron interconectados por redes viales.

Las etapas wari 2A y 2B

Durante la etapa 2A y 2B existen evidencias de una reestructuración política y una última expansión; destacando por centralizar aún más el poder en la ciudad de Wari. Esto origina que la ciudad alcance su máxima extensión y su mayor índice demográfico, naciendo nuevas urbes periféricas como Jargampata y Azángaro en San Miguel y Huanta respectivamente. Los estilos alfareros predominantes durante el periodo 2A fueron «viñaque», «atarque» y «pachacamac». Surgen además los sitios costeños de Socos (en el valle del río Chillón) y Conoche (en Topará).

En la época 2B, los wari se expanden hasta la ciudad de Cajamarca, consolidandose en la serranía de La Libertad y Moquegua, y avanza hasta Sicuani. En cuanto a religión, sitio de Pachacamac gana prestigio durante el periodo 2A, y para el periodo 2B propaga su influencia estilística hacia la zona de Ica y Huancayo.

Las etapas wari 3 y 4

Estas son las etapas de la decadencia de la cultura wari. En la etapa 3 se inicia la decadencia de la ciudad de Wari; sin embargo el sitio de Pachacámac mantiene su prestigio religioso, además de surgir en Huarmey un sitio influenciado en la arquitectura por los waris. En la etapa 4 se inicia un periodo de desecamiento de la sierra, un cambio climático que perduraría por un largo espacio de tiempo y que posiblemente sea la causa del colapso del Estado panandino wari.

¿En qué destacó esta cultura pre inca?

Los waris siempre destacaron por ser importantes guerreros que participaron en numerosos combates, saliendo victoriosos en la mayoría. Además, destacan sus grandes centros ceremoniales y religiosos, siendo uno de los más conocidos el Pachacamac.

Arquitectura

La ciudad principal era Wari, siendo por este motivo el lugar donde se encuentran un mayor número de edificaciones. La gran mayoría estaban fabricadas en piedra y barrio y se estructuraban dependiendo de la zona donde se encontraran (teniendo en cuenta el número de población) y la importancia gubernamental que presentaran.

Cerámica

Una de los aspectos que mas carateriza a la gente de la cultura wari, siendo un arte que dominaban bastante bien en la antiguedad. En la cerámica se podían ver figuras biomorfas en las que se incluían elementos simbólicos que se añadían ayudándose de pinceles. Los que más destacan son los dibujos mitológicos que representaban a figuras con cabeza de felinos.

Textilería

Los tejidos Huari fueron muy bellos y se distinguieron por sus colores muy brillantes. Se trabajó el brocado, el patrón de urdimbre, telas dobles y pintadas y muchas otras técnicas más. Pero la especialidad de los huari fueron los tapices que son conocidos por estar entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por sus imágenes. Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña, aunque los textiles más antiguos de Wari tienen un estilo más pobre, esta situación fue cambiando a medida que se expandía Wari.

Legado de la Cultura Wari

La cultura wari es una de las más significativas del Antiguo Perú, son muchas las cosas que podemos referenciar sobre ella, puesto que numerosos aspectos de esta civilización han dejado un gran legado en la historia.

Una de las principales aportaciones ha sido la cerámica, la cual es y ha sido símbolo y bandera de los waris. Aquí plasmaron un arte que sigue muy presente en la cultura peruana actual. De igual modo, a los waris se les debe la expansión de diferentes tejidos a la vista de que conocían a la perfección diversas técnicas para trabajar con el algodón o la lana. Muchas de las prendas de hoy en día se elaboran con estos materiales.