Cultura Wankarani
La cultura Wankarani fue una civilización desarrollada en la América antigua en la región norte del Lago Poopó, ubicado en Oruro que es un departamento del país sureño de Bolivia. Esta ciudad se ubica a una altura de aproximadamente 4000 metros sobre el nivel del mar.
El apogeo de esta cultura tuvo su lugar durante el periodo conocido como periodo Formativo andino. Este periodo abarcó los años 2500 a. C. hasta el año 500 d. C. Se caracterizó por la construcción de viviendas con planta de forma circular y por el sistema económico que manejaban, el cual estuvo principalmente basado en tareas de ganadería como el pastoreo de camélidos. Se cree que ellos probablemente hayan considerado a la llama como una criatura de carácter divino, puesto que se ha encontrado indicios de estas creencias en las esculturas de camélidos, pinturas, detalles de cerámica, entre otros.
Características de la Cultura Wankarani
La cultura Wankarani era conocida también con otros nombres, entre estos los que más destacan son la cultura Belén o la cultura de los Túmulos. Cada uno de estos nombres está ligado a una característica del desarrollo de esta cultura, aunque luego de un tiempo de su descubrimiento se oficializó como Cultura Wankarani.

Esta cultura cuenta con 17 sitios de interés arqueológico, cada uno de ellos se encuentra compuesto por aldeas de tamaño reducido donde habitaba un pequeño grupo de familias. Estos lugares no contaban con estructuras predominantes como centros ceremoniales para la práctica de actividades de carácter religioso.
La Cultura Wankarani está desarrollada sobre un montículo a manera de colina que tiene un diámetro de tan solo 75 metros. Sobre esta extensión de terreno se levantan un aproximado de 100 casas. La mayoría de estas son de planta circular y los cimientos que las sostienen están hechas a base de piedra con muros sólidos de barro. Algunos de los montículos donde se desarrolla la cultura están rodeados por unos cimientos hechos de piedra como por ejemplo el de Kella-Kollu.
Legado de la Cultura Wankarani

Metalurgia
Respecto a la metalurgia que desarrollaron los Wankarani, eran conocedores de la función del cobre. Ellos practicaban esta labor para la fabricación de adornos y herramientas de este material que podían ser moldeados como ellos lo desearan. También llegaron a usar la obsidiana, esta la utilizaron para la fabricación de armas como puntas de fecha. El material lo podían conseguir de las canteras de Querimita. Es increíble el hecho de que en las antiguas culturas andinas se haya podido hacer uso se los metales puesto que su proceso de fundición se podría considerar complejo para éstos tiempos, aún así fueron conocedores del arte del trabajo de los metales.
Deformaciones craneanas
Los antiguos pobladores pertenecientes a esta cultura llegaron a practicar deformaciones craneanas de forma tubular. Estas las realizaban por medio de tablas que se ataban a los niños más pequeños. Lo que caracterizaba a esta práctica era tener el hueso craneano hacia atrás. También practicaron la deformación anular que se llevaba a cabo con anillos de metal que se ataban en la cabeza de los niños teniendo el hueso craneano ubicado con dirección hacia arriba.
En el museo antropológico de la ciudad de Oruro se alberga una gran cantidad de piezas arqueológicas pertenecientes a esta cultura Wankarani, también se conservan piezas de la cultura Chipaya y algunas otras más. Los cráneos que se pueden encontrar en este museo corresponden a los Wankarani y todas las piezas fueron encontradas al final de los años setenta del siglo pasado, cerca del sector de Jiquilla ubicado a 20 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Oruro en dirección al sur. Algunas otras piezas fueron encontradas en la misma zona en que se encuentra el museo por el año 1985.
Esculturas líricas
Las esculturas representadas a manera de cabezas clavas hechas de piedra pueden mostrar tres tipos de tallados. El tallado naturalista que se caracteriza por presentar rasgos de una forma no muy bien definida, el segundo es el tallado geométrico que posee una mayor elaboración en sus formas y finalmente el tallado abstracto que pierde la dimensión que lo forma en el hocico.
Entre los animales que más representan a esta cultura están la llama, debido a todos los beneficios que podía aportarles su existencia. También se pueden encontrar algunas otras especies como los lagartos, la taruca, que era una especie de venado andino ya extinto en la época actual y finalmente los pumas. Según algunos estudios que se han llevado a cabo sobre la región, la importancia que tuvieron los camélidos fue fundamental para poder asentarse en el altiplano y también para poder impulsar la economía que manejaban los Wankarani. Esta es la razón por la cual ellos decidieron ritualizar y representar como una divinidad a este animal.
Cabe destacar que este animal fue importante para muchas culturas pre incas, debido a que facilitaba el trasporte y brindaba alimento por lo que era ampliamente utilizado y domesticado a lo largo de todo el territorio andino. Hoy en día aún brinda estos beneficios a las comunidades que habitan la región del altiplano.
Cerámica
Los Wankarani también practicaron el arte de la cerámica, las características que la destacaban era su estilo liso, pulido a base de espátulas y con detalles muy finos. Representaban en ella cabezas de auquénidos con espigas, este detalle permitía que pudieran ser empotradas en el suelo.