Cultura Nazca

La cultura Nazca se desarrolló en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del año 10 AC y entró en decadencia alrededor del 700 DC En su momento de mayor florecimiento se extendió desde Chincha, al norte, hasta el valle de Acarí por el sur, en la provincia de Caravelí (Arequipa). Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en la actual provincia de Nazca.

Descubrimiento de la Cultura Nazca

Las Líneas de Nasca fueron descubiertas por primera vez por un arequeólogo peruano en 1927. Imágenes de un colibrí, un mono y una orca fueron desenterradas en el sitio. La UNESCO ha designado las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa como Patrimonio de la Humanidad desde 1994.

Desarrollo de la cultura Nazca

La cultura Nazca nace alrededor del siglo I. Los primeros pobladores se establecieron en la costa sur peruana y se expandieron hasta el valle de Acarí. Extrañamente, aunque es una zona de costa, la tierra se caracteriza por ser desértica. Su desarrollo se divide en las siguientes etapas:

Etapa 1

Nazca Temprano: Son los primeros pobladores. Tenían técnicas de elaboración de artesanía muy propias, sin influencias de otras civilizaciones.

Etapa 2

Nazca Medio: Es aquí donde crece la cultura de esta población. Especialmente en Cahuachi, la Capital.

Etapa 3

Nazca Tardío: Nace un nuevo centro cultural e administrativo, debido al intercambio con otras civilizaciones, por medio del comercio.

Etapa 4

Nazca Final: Esta época es el fin de esta civilización. Las causas de este fin lamentable: cambios meteorológicos y un atraso en cuanto a la agricultura.

¿En qué destacó esta cultura pre inca?

La cultura Nazca fue la más influyente en su época. Sus aspectos más importantes, las cuales la llevaron a este estatus, fueron los siguientes:

Comercio: Fue artífice de una red comercial para la compra y venta de productos.

Tecnología: Su tecnología se basó en el desarrollo de sistemas hidráulicos.

Economía: La agricultura intensiva era su potencial para el desarrollo de la economía.

Cerámica: Tenían una técnica propia. Sus diseños tienen muchos colores y matices (casi 600).

Política: Tenían los llamados señoríos locales. No tenían un solo gobierno para todos.

Arquitectura

La ciudad de Kawachi. Edificaron casas para viviendas y edificios públicos y también un gran templo de forma piramidal y plataformas. Estaba construido sobre un montículo natural de más de 20 metros sobre la superficie y existen también plazas, calles y canales que hacen pensar en un verdadero centro urbano. Otra muestra de la gran arquitectura de la cultura nazca es el lugar denominado La Estaquería que eea un centro religioso original, una plataforma cuadrada donde existen 240 postes altos de huarango que dan la idea de sostener un techo. A semejanza de Kawachi, otros centros de concentración humana fueron Tambo Viejo y La Tinguiña.

Cerámica

Caracterizados por su policromía, decoración y forma. La superficie de su cerámica fue pintada con todos los colores, excepto el verde y el azul. Los pigmentos utilizados eran minerales extraídos de los áridos desiertos de la región. En la decoración al principio fueron naturalistas, después se hicieron «barrocos».

Dibujaban en la primera fase plantas y animales fácilmente identificables. En la fase más avanzada, posiblemente por causas externas, las personas eran más abstractos y míticos. Aquí aparecen las cabezas trofeos, como indicación de la existencia de una sociedad militar en proceso de expansión por la desertificación de la Costa Sur.

Textilería

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no los elaboraban con la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Los nazcas utilizaron para la elaboración de sus tejidos: algodón y lana de camélidos.

En el apogeo del arte textil Nazca se aprecian cambios radicales en cuanto a diseño, técnica y composición donde sobresale la iconografía con imágenes estilizadas complejas, a finales del desarrollo cultural Nazca se empieza a notar la influencia foránea en lo tocante a la técnica haciéndose uso de una mayor cantidad de hilos para el tejido.

Orfebrería

Dentro de los metales que los artesanos Nazca utilizaron, encontramos los metales preciosos (oro y plata), con ellos fabricaron máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales. En el cromo hemos ilustrado una mascara ritual hecha da oro laminado, recortado y repujado y una orejera de oro. Estos objetos eran para usos ceremoniales y religiosos.

Legado de la Cultura Nazca

La cultura nazca nos dejo las increíbles líneas de nazca, un misterio que aún espera a que lo podamos resolver. Estos geoglifos fueron hechos con un solo trazo y algunos con una dimensión de hasta 300 m. Las líneas de Nasca han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Las líneas de Nazca

Ubicadas en los valles de Palpa y Nazca, en el departamento de Ica, esta enorme extensión de pampas desérticas expone enormes figuras geométricas sobre sus arenas que en perfecta armonía componen dibujos de animales, plantas, objetos, seres humanos y dioses. Sobre el origen y significado de éstas líneas, arqueólogos e investigadores de los eventos paranormales han planteado diversas teorías que interpretan al conjunto de líneas como un enorme calendario astronómico o un lugar de culto del agua construido por las culturas Paracas y Nazca.

Otra cultura pre inca que podría interesarte…