Cultura Chimu

La Cultura Chimu fue una cultura que se desarrolló la costa norte del actual territorio peruano, durante el Período Intermedio Tardío o Segundo Período Intermedio. Los chimu tuvieron su apogeo entre los años 1375 y 1450, aproximadamente.

Descubrimiento de la Cultura Chimu

La cultura chimu fue descubierta por Federico Max Uhle, nacido en 1856 en Polonia y murió en 1944. Quien descubrió Chimú en 1902.

Desarrollo de la cultura Chimu

La cultura chimú floreció en la costa norte peruana, estuvo centrada en el valle de Moche, entre los siglos 12 y 15. Su capital fue la ciudadela de Chan Chan; la ciudad se mantiene con el mismo nombre hasta el día de hoy. Al norte limitaba con Olmos (Piura) y Tumbes y al sur con Patilvinca (Lima). Llegando a abarcar aproximadamente 1.000 kilómetros, siendo uno de los reinos más grandes de las civilizaciones precolombinas. Los chimúes lograron expandir su dominio por una extensa franja costera del norte peruano, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.

La cultura chimú se desarrolló en la misma área donde la cultura moche estuvo asentada algunos siglos antes, las evidencias sostienen que la cultura chimú comenzó a aparecer en el año 900 d. C. en el valle de Moche y se expandió hacia el centro de la ciudad actual de Trujillo.

Respecto a su capital, se cree que Tacaynamo fue el fundador del reino Chimor, más específico en lo que hoy en día se conoce como ciudadela Chan Chan. El fundador fue el primer gobernante que tuvo la cultura chimú y era considerado como una especie de dios. A lo largo de la historia, se le ha referido como el Gran Chimú. Este jugó un papel fundamental en la expansión del territorio para el asentamiento de la cultura chimú. Ninguna otra cultura de la región había conseguido lograr tal cohesión interna ni una expansión de la misma magnitud.

Al día de hoy se cree que la cultura chimú tuvo diez gobernantes; sin embargo, se conocen solo cuatro de ellos: Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman. Guacricur fue hijo de Tacaynamo y fue el conquistador de la parte baja del valle de Moche. Naucempinco tuvo la misión de sentar las bases del Reino al conquistar otra parte del valle de Moche. Como un conquistador, se expandió a otros valles cercanos de la zona, como Sana, Pacasmayo, Chicama, Viru y Santa.

Se cree que Naucempinco gobernó hasta 1370 y fue sucedido por 7 gobernantes más, cuyos nombres no se conocen a la fecha. Tras el gobierno de los siete monarcas desconocidos, llegó Minchancaman, quien gobernó en la época de la conquista inca (entre los años 1462 y 1470).

La gran expansión de la cultura chimú se desarrolló durante el último período de esta civilización. El período conocido como Chimú tardío. La expansión de los chimúes se debió al deseo de incorporar grandes cantidades de grupos étnicos diferentes bajo un mismo estandarte.

¿En qué destacó esta cultura pre inca?

Orfebrería y metalurgia

Caracterizados por realizar representaciones artísticas por medio del oro y la plata. Entre las joyas más lujosas que realizaron destaca la orejera de oro, fue una prenda de gran tamaño ligada a la alta clase.

Los vasos de oro para los rituales y las máscaras funerarias fueron otros de los instrumentos desarrollados por la cultura chimú. La creación de estos objetos influenció a otras culturas sudamericanas. Dentro de la cultura chimú destaca la construcción de un cuchillo ceremonial llamado Chimú Tumi, que consistía en un instrumento hecho con oro y otros metales ornamentales. Este instrumento es una de las creaciones más representativas de la cultura chimú y era utilizado para los rituales religiosos.

La metalurgia era una de las actividades más relevantes que realizaron. Los artesanos chimúes se dedicaron a diseñar piezas con acabados finos usando distintos metales como el oro, la plata el bronce y el tumbago. Se distinguieron por sus relieves detallados y minuciosos. Los chimúes se encargaron de crear una amplia gama de artículos; desde accesorios de lujo como pulseras, collares y zarcillos, hasta vasos y algunas armas filosas.

Textilería

La textilería chimú se basó principalmente en los tejidos de lana y algodón, distribuidos en toda la zona del Perú. Los chimúes llegaron a crear métodos novedosos para la época, como la técnica del telar, usando instrumentos especiales para diseñar los tejidos.

Para la indumentaria generalmente hacían bordados, estampados, telas pintadas y el uso de la técnica de plumería. Esta técnica consistía en confeccionar piezas utilizando plumas de aves como elemento decorativo. Algunas de las creaciones se decoraron con oro y plata. La textilería chimú trabajó con lanas de cuatro tipos de animales: la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. Además, lograron confeccionar piezas con colores y tonalidades variadas.

A pesar de pertenecer a una de las culturas más antiguas del Perú, los chimúes contaron con extensiones de tela mucho más grandes que las culturas de la posterior época colonial. Las telas, generalmente pintadas con figuras, llegaron a cubrir amplios muros de unos aproximados 35 metros de largo.

La arquitectura de Chan Chan

Chan Chan ha sido conocida como la capital del reino Chimú y como la residencia del Gran Chimú. Además, fue considerada una de las ciudades más grandes del mundo durante los siglos 15 y 16. A lo largo del tiempo ha sido vista como una de las ciudades más complejas desde el punto de vista arquitectónico durante la época precolombina.

Cerámica

Fue una de las manifestaciones artísticas más relevantes de la cultura chimú. La mayoría de los artesanos desarrollaron sus piezas en la capital y posteriormente se expandieron hacia la zona norte del territorio de la civilización. La mayoría de las piezas de cerámica fueron hechas a base de arcilla quemada, logrando figuras en distintas tonalidades de color plomo. Las piezas de cerámica de los chimúes se realizaron con dos funciones: para el uso doméstico y para el uso ceremonial.

Los artesanos chimúes solían crear también figuras pequeñas. El brillo característico de las cerámicas se obtenía frotando la pieza con una roca que previamente había sido pulida. Entre los utensilios destacados realizados con cerámicas destacaban: lanzas, las dagas ceremoniales, las vasijas y otras herramientas usadas para la agricultura.