Cultura Chachapoyas
La cultura Chachapoyas habitó el sureste de los bracamoros, sobre el margen derecho del río Marañón. Su desarrollo tuvo como centro el valle de Utcubamba, topónimo que puede ser traducido por ‘territorio de utcu (agujeros o cuevas). Probablemente se extendieron por el sur hasta el Abiseo, afuente del Huallaga, donde se levanta la ciudadela de Pajatén.
Cieza de León escribió algunas notas sobre esta civilización:
«Son los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he andado, y sus mujeres fueron tan hermosas que por serlo, y por su gentileza muchas de ellas merecieron ser de los incas y ser llevadas a los templos del sol […] andan vestidas ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas solían ponerse llautos, que son señal que traen para ser conocidas en todas partes.»
Descubrimiento de la Cultura Chachapoyas
Kuélap o Cuélap es un importante sitio arqueológico preinca ubicado en los Andes nororientales del Perú. Un día como hoy, pero de 1843, Crisóstomo Nieto, juez de Primera Instancia de Chachapoyas, descubre Kuélap, ubicada a 3 mil metros sobre el nivel del mar, en Tingo, provincia de Luya, Región Amazonas, a 72 km.

Desarrollo de la cultura Chachapoyas
La cultura Chachapoyas se desarrolló entre los 800 d.C. y 1570 d.C. en el noreste del Perú. Se desarrolló a lo largo de la región Amazonas, uno de los 24 departamentos que, además de la Provincia Constitucional del Callao, conforman el territorio peruano. Este se encuentra ubicado en la sección noroeste de nuestro país, en la ceja de selva. Este espacio está situado en una intersección formada por el paso entre los Andes occidentales y la selva oriental, encontrándose la mayor parte de esta cubierta por montañas escarpadas y selvas de carácter impenetrables. Esta peculiar ubicación es la causa del tan variado clima que se observa en su territorio.

Los estudios arqueológicos y excavatorios realizados en Kuélap han determinado que los pobladores de esta cultura iniciaron su asentamiento en el periodo Intermedio Temprano, aproximadamente en el año 400 a.C., hasta el año 1570 d.C.. El esplendor arquitectónico tuvo lugar en el Intermedio Tardío, durante los años 900 d.C. hasta 1475 d.C., época en la que se construyeron la mayoría de las estructuras hoy vistas en la superficie de Kuélap. El esplendor de esta cultura se ve truncada por dos etapas muy bien diferenciadas: la conquista Inca de la región y la consecuente ocupación española, ambas cortas y totalmente devastadoras.
Ya en el año 1570, Kuélap fue completamente abandonado, esto cuando el entonces Virrey Toledo implanta la política de reducciones de Indios esto genera el desplazamiento de las comunidades indígenas las cuales huyen en masa desde sus territorios ancestrales a nuevos asentamientos.
¿En qué destacó esta cultura pre inca?
Arquitectura
Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas, cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Los complejos arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o «Monte Peruvia», Congón (rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y otros. Pero Kuélap es, sin duda, uno de los monumentos más grandiosos de las culturas preincaicas, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto.
También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tipos de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo funerario que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los tiempos Tiahuanaco-Huari.
Destaca la fortaleza de Kuelap y las momias encontradas allí y los Sarcófagos de Carajía (costumbre de los chachapoyas de enterrar a sus muertos en sarcófagos, ataúdes cuya forma sigue el contorno de la figura humana).
Cerámica
La cerámica de los pobladores de la cultura Chachapoya está caracterizado por mantener un estilo sencillo, siendo los detalles y los acabados bastante modestos, indicando que estos tuvieron una finalidad casi exclusiva de uso cotidiano, como el preparar o el servir alimentos o líquidos. Tanto la decoración como la factura, son bastante toscas, con limitados elementos como adorno.
La mayoría de la cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos.Las técnicas de decoración empleadas fueron: aplicación, estampado, punteado y técnica incisa.
Textilería
En el trabajo en textiles utilizaron básicamente el algodón y en menor proporción la lana de llama y alpaca. El telar de cintura fue lo más empleado. En la Laguna de los Cóndores se han hallado textiles de buena calidad que sirvieron para envolver las momias en el tiempo de los Incas.
Los chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de las Momias.
Metalurgia
Los chachapoyas eran diestros constructores, tejedores y alfareros, pero según parece no trabajaron los metales.
Legado de la Cultura Chachapoyas
Los chachapoyas dejaron grandes monumentos de piedra como la fortaleza de Kuélap, una ciudad entera similar a Machu Picchu, además de otras edificaciones como sarcófagos y mausoleos, lo más reconocidos los de Carajía y Revash insignias de los restos arqueológicos de los chachapoyas.

Pero no son solo éstas construcciones lo que nos dejaron como símbolo de su grandeza, también existen otros sitios de interés turístico que resplandecen por su belleza y aporte cultural como lo es la laguna de los Cóndores, el Museo Leymenbama, la catarata de Gocta, entre otros.
Los chachapoyas tenían un gran respeto por sus difuntos, ellos se destacaron por tener dos modalidades de entierros, los sarcófagos de Carajía, tumbas unipersonales con forma humana y los mausoleos de Revash sepulcros colectivos. Tanto los sarcófagos como los mausoleos están ubicados en la parte alta de las montañas.
Otras culturas pre incas que podrían interesarte…