Cultura Collique

La Cultura Collique fue una cultura desarrollada en el actual territorio peruano. Esta cultura se asentó en la región costera central peruana, en el actual departamento de Lima, en el distrito de Comas. Los pobladores de esta cultura vivieron entre los años 900 y 1470 d. C. y abarcaron los períodos conocidos como Horizonte Medio y el Intermedio Tardío. Aunque sus expresiones culturales no representaron lo que se conoce como unidad de estilo, su denominación se ha seguido extendiendo como Cultura Collique o Cultura Colli.

Ubicación de la Cultura Collique

El principal centro religioso de esta cultura fue la fortaleza que lleva el mismo nombre, fortaleza de Collique. El área de influencia de esta cultura se encontraba en los valles más bajos del río Chillón en la actualidad localidad de Collique en el distrito limeño de Comas. En la zona se ubica el museo de los Colli, esta institución tiene a cargo la difusión del patrimonio histórico de esta cultura. Todo lo que ha desarrollado en su historia debe ser estudiado y enseñado a las generaciones más jóvenes para su conservación y perduración en la historia.

Enfrentamientos de la Cultura Collique

Los Collique sufrieron varios enfrentamientos bélicos a lo largo de su historia. Fueron un pueblo conquistador que se expandía por medio de la fuerza, entre algunos de estos conflictos destaca:

La guerra contra los Yauyos

A pesar de que existen muy pocas menciones sobre la cultura Collique en la historia, de las pocas que se pueden encontrar se ha logrado recabar suficiente información como por ejemplo en el manuscrito Huarochirí. En él narra que los Collique entablaron una guerra contra los pobladores checas y conchas, ambas eran etnias pertenecientes a los Yauyos. Este conflicto fue negativo para los Collique puesto que a raíz de este perdieron parte de su territorio en la sierra del Perú.

Conquistas de los Collique

No se conoce a ciencia cierta la cronología de las conquistas Collique debido a las pocas fuentes históricas que se encuentran sobre estas. Lo único que se sabe es que para el tiempo de los Incas, los Collique habían conquistado en su totalidad el Valle del Chillón. Otras fuentes muestran también que los Collique habían logrado conquistar parte del valle de Lima.

Tiempo más adelante los Collique caerían bajo el dominio Inca. Los historiadores especulan que la conquista del curacazgo de la civilización Collique sucedió durante el gobierno del Inca Túpac Yupanqui. Durante este gobierno cayó muerto en batalla el líder de los Collique y dio paso al fin de la guerra por la conquista Inca.

Arquitectura y cerámica de la Cultura Collique

La arquitectura y cerámica Collique presenta características que van mucho más de la mano con los grupos andinos que con los Yungas o las civilizaciones costeras del Perú. Esta característica se observa mucho más en la arquitectura y en como moldearon su cerámica. Así podemos darnos cuenta que sus edificaciones son muy similares a los andes centrales. El análisis de su diseño, la forma de sus moldes y acabados son características que se asemejan a sus contemporáneos andinos y difieren en su mayoría de los costeños. Algunos historiadores e investigadores acuerdan que estas características pueden tratarse de una mezcla entre las comunidades yungas y andinas, pero donde predomina siempre lo andino.

Todos los datos que se han encontrado sobre su cerámica y arquitectura permiten plantear a los Collique como una civilización existente, pero no permiten resolver interrogantes como la forma de desarrollo, economía, sociedad, interacciones, entre otras más. Entre sus edificaciones destaca una que por su tamaño y majestuosidad se ha vuelto el centro de atención de esta cultura y se trata de la fortaleza de Collique.

La fortaleza de Collique

El arqueólogo Julio Cesar Tello denominó a esta fortaleza como una construcción piramidal, la cual tenía características ceremoniales y que había sido acabada en lo que se conocía como diseño acrópolis. Esta fortaleza también servía para la defensa del tipo fortaleza. Su ubicación le permitía mantener lejos a cualquier invasor. Por muchos años investigadores han mencionado esta fortaleza y al estudiarla han dado diversos detalles sobre sus características y construcción.

Entre los más destacados sobre el estudio de la Fortaleza de Collique están Hans Horkheimer quien realizó los estudios en el año 1955, H. Ludeña (1970, 1972, 1975) quien le da la categoría a la fortaleza de complejo arquitectónico y que también llevó a cabo comparaciones de la cerámica Collique con otras de las civilizaciones de la costa peruana, señalando finalmente la ubicación cronológica de la civilización Collique.

Es en el año 1988 que se decide implementar un proyecto de inventario sobre el patrimonio monumental de Lima en el valle del Chillón, Rímac y Lurín bajo un convenio llamado FAUA UNI – Fundación FORD al cual denominaron como Collique II y dándole el código 1136.

En el año 1989, Daniel Morales e Inés Correa proponen un proyecto a la municipalidad de Comas. De este proyecto solo se pudo culminar la primera parte que incluía un levantamiento topográfico de la zona, un mapa, la sectorización, el análisis de la cerámica encontrada en el lugar y un primer diagnóstico sobre el estado en que se encontraba el lugar. Años más tarde, el arqueólogo Miguel Pazos plantea un proyecto similar a los de Morales y Correa en el año 2001, contemplando un trabajo de investigación que tenía como valor ser parte de un proyecto investigativo para estudiantes de la facultad de Arqueología de la universidad Federico Villarreal. Al día de hoy se sigue realizando trabajos para la preservación del lugar.