Ciudadela Chan Chan
Chan Chan pertenece a la cultura Chimu, esta ciudadela está localizada a 5 km de la actual ciudad de Trujillo, una obra arquitectónica que muestra calles y avenidas perfectamente delineadas, separando depósitos, pozos de agua, talleres, palacios de la nobleza y barrios de trabajadores. Poseyendo además una red de largos caminos que la conectaban con los centros administrativos de los valles circundantes.
El sitio arqueológico cubre aproximadamente unos 20 kilómetros cuadrados de área, es al día de hoy considerada la ciudad de barro más grande del planeta. Los conjuntos amurallados o también conocidos como palacios, que componen la metrópolis son los siguientes:
- Chayhuac (Casa De Chayhuac)
- Chayhuac (Casa De Chayhuac)
- Uhle (Casa del Este)
- Laberinto (Casa del Oeste)
- Gran Chimú (Casa Grande)
- Squier (Casa del Norte)
- Velarde (Casa del Mar)
- Bandelier (Casa de las Aves)
- Tschudi (Casa del Centro)
- Rivero (Casa Nueva)
- Tello (Casa Pequeña)
Arquitectura de Chan Chan

La forma arquitectónica en la que Chan Chan se organiza refleja que existió una fuerte estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes espacios y edificios de acuerdo a su condición económica e influencia. Las ciudadelas están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían. Las ciudadelas comparten características tales como:
- Tienen orientación norte / sur.
- Cercadas de forma rectangular.
- Están divididas en tres áreas o sectores.
- Es notable un alto grado de planificación en su construcción.
- Acceso principal ubicado al norte.
- La zonificación en su interior era muy similar.
- Podemos encontrar plazas, audiencias, depósitos, pozos, plataformas y una funeraria.
Organización de Chan Chan en el interior
En el interior, la organización está marcada por tres sectores: sector norte, sector central y sector sur.
Sector norte
Es una plaza o también se puede considerar un patio con banquetas en su perímetro las cuales eran muros bajos que podían ser usados para sentarse, con un acceso hacia el sur, al que se llega subiendo por una pequeña rampa. Este acceso conduce a las audiencias y los depósitos.
Las audiencias eran construcciones que, vistas desde arriba, tienen forma de la letra «U» y que se cree funcionaba para albergar a un funcionario o personaje ligado a las más importantes funciones administrativas de la ciudad.
Sector central
En el sector central se encuentra la mayor concentración de construcciones dedicadas al almacenamiento de productos. Además contiene la ‘plataforma funeraria’, pequeña pirámide trunca de baja altura, en cuyo interior estuvo enterrado el señor principal de cada una de las ciudadelas. La mayoría de estas plataformas fue saqueada en los primeros años de la conquista española (1531).
La zona central está formada por un conjunto de diez recintos amurallados también llamados ciudadelas y otras pirámides construidas en solitario. Este conjunto central, cubre un área de aproximadamente unos seis kilómetros cuadrados. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras, veredas, canales, murallas y cementerios.
Sector sur
Tiene la apariencia de ser un cercado libre de construcciones, pero gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas desde su descubrimiento se ha podido saber que allí existieron estructuras hechas en materiales perecederos, que evidencian actividades domésticas.
Esta zona fue el área de residencia, donde se ubicaban la cocina y los dormitorios. Se cree que esta es la razón por la cual aquí se encontraba el pozo de agua que abastecía del líquido a los habitantes de la ciudadela.
Complejos arquitectónicos de alta clase en las ruinas
Los complejos arquitectónicos de la alta clase o élite se ubican en el exterior de las ciudadelas. Fueron construidos en adobe con paredes y esquinas rectas, conocido como planto ortogonal, que se encuentran en una gran variedad de formas y que también sonbmuy diferentes entre sí en tamaño y calidad de sus construcciones. Sin embargo, comparten algo en común: repiten algunas características propias de las ciudadelas, como son patios, las audiencias, los depósitos, pozos de agua, orientación y distribución de las divisiones internas.

Estos edificios no sirvieron solamente como viviendas o residencias, sino también a una amplia gama de actividades relacionadas con la administración. se cree que los habitantes de estos complejos debieron realizar actividades semejantes o relacionadas con los dueños de las ciudadelas, aunque con mucha menos importancia política y económica.
Materiales usados en la construcción de Chan Chan
Para la construcción de la ciudadela de chan chan se utilizaron cantos rodados, los muros están hechos de este material y miden unos 50 centímetros de alto aproximadamente, estos muros sirven de base para paredes de quincha que era una combinación de caña con barro, con techos elaborados del mismo material, soportados por horcones de madera.

Al interior de las viviendas se han descubierto restos que prueban la realización de actividades domésticas, como fogones, batanes y cerámica utilitaria. Pero esta no fue la única ocupación de sus moradores, puesto que eran buenos también con los metales, se encontró que las murallas estaban cubiertas con paneles de oro.