Kuelap es uno de los lugares más sorprendentes de los andes del norte peruano. Este sitio arqueológico está ubicado en la provincia de Luya y ha sido afectado por el dominio de la naturaleza que con el paso de los años recupera el territorio que le fue arrebatado. Esta fortaleza muestra la grandeza de las culturas prehispánicas, en este caso hablamos de la cultura chachapoyas, quienes edificaron este sitio en la época anterior a los incas.

El complejo está formado por varias edificaciones que fueron hechas utilizando piedras de dimensiones grandes, y que por la forma que tienen, se nota que el esfuerzo que se necesitó para moverlas y ponerlas en su sitio fue grande, todas las piedras han sido colocadas sobre una plataforma que se extiende a lo largo de aproximadamente 600 metros, y que en sus bordes posee una muralla de increíble altura, unos 19 metros que sorprenden a todo aquel que la visita por primera vez.

Sin duda alguna este sitio arqueológico es uno de los más fascinantes del norte peruano y es muy poco conocido por los pobladores de esta región, pero aun así sigue maravillando con su imponencia en la zona. En este artículo te contaremos un poco más sobre este sitio y sobre los estudios y hallazgos que se realizaron aquí luego de su descubrimiento.

Construcción de Kuelap

Según los estudios llevados a cabo en la zona, se estima que todo el sitio fue construido a comienzos del siglo once, época en la que la cultura chachapoyas se habría desarrollado y por lo tanto serían los constructores que levantaron este magnífico lugar, además los estudios llevados a cabo en el lugar muestran que su ocupación habría durado unos 500 años aproximadamente, lo que significa que desde el siglo XV está deshabitada.

Las estructuras que poseen nos hacen pensar que la civilización que habito aquí estuvo bastante desarrollada puesto que la organización es compleja al igual que la arquitectura, y ni hablar de las murallas, los 19 metros de altura evidencian la protección que le daban al recinto, que según lo que se ha hallado se usó para la administración, religión, ceremonias y la residencia de los habitantes de la zona.

Ubicación de Kuelap

Este sitio arqueológico se encuentra en el Amazonas, más exactamente en su provincia de chachapoyas y es de acceso medianamente difícil, puesto que hay que ir por la carretera de Leimebamba que se separa de la de asfalto. El acceso al lugar también es posible por un sendero que se encuentra en un poblado llamado El tingo, el cual se encuentra ubicado cerca de la rivera del rio Utcubamba.

Descubrimiento de Kuelap

El sitio arqueológico se mantuvo fuera de los radares hasta el año 1843, una de las razones para esto es que el acceso no era muy conocido y casi poco accesible por ser una zona muy boscosa y lluviosa, dificultando la llegada y al no existir rutas hechas por el hombre se corría el riesgo de perderse y quedar ante la naturaleza salvaje, por esta y varias razones no levanto la atención de los pobladores cercanos.

Pero todo esto cambiaria hasta finales de enero de 1843, fecha en la que Juan Crisotomo Nieto realizaba una diligencia en la zona, siendo juez de chachapoyas descubrió su grandeza, guiado por algunos pobladores que conocían como llegar al lugar, al llegar a este quedo maravillado e inmediatamente reconoció la importancia de este sitio y corrió la voz de su hallazgo, se podría decir que estos hechos fueron el descubrimiento de Kuelap, pero a ciencia cierta no se sabe quién fue el primero que llego aquí luego de su abandono por la antigua cultura chachapoyas.

Gracias al descubrimiento de Crisotomo el sitio adquiere interés por varios estudiosos y arqueólogos que quedan fascinados por la antigüedad del lugar y sus estructuras, entre los más destacados tenemos a Louis Langlois y Federico Kauffmann Doig, ambos muy reconocidos investigadores de las culturas del antiguo Perú, siendo el ultimo el que habría dedicado mucho más tiempo al estudio e investigación del lugar.

Descripción de Kuelap

En Kuelap resaltan 8 principales detalles que son: el acceso principal, el templo mayor, plataforma circular, pueblo alto, la tumba inca del pueblo alto sur, el sector central de pueblo alto, callanca y el torreón, cada uno de estos sitios presenta una parte importante del sitio.

El acceso principal nos da una muestra de que el sitio era utilizado por gente de la clase alta de la época, debido a que en los bloques de piedra del lugar se pueden apreciar algunos detalles de símbolo religioso que nos mostrarían que cualquiera no podría entrar aquí, luego tenemos al templo mayor que es considerado como el centro religioso más importante del lugar, la plataforma circular destaca por ser testigo del fin de la ocupación del lugar, puesto que se han encontrado restos que mostrarían una matanza de gran magnitud en el lugar, donde se ejecutaron solo a hombres y que se cree se llevó a cabo de manera muy organizada, además de restos de un incendio en e lugar que marcaría el fin de su ocupación, este triste suceso ocurrió por el año 1570, época en la que los españoles se encontraban en estas tierras y establecen un plan de reducción de indios.

El resto de lugares destaca por su arquitectura y forma de las estructuras, sin duda alguna Kuelap es un sitio mágico con mucha historia detrás, un testigo inerte de la grandeza que alcanzaron los habitantes del Perú antiguo y que fue masacrada por la llegada de los saqueadores españoles.